LAS TRAMPAS DE LA VIOLENCIA SIMBÓLICA

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la ONU en 1993 define la violencia contra la mujer como: “Todo acto de violencia que tenga como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer (…) tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

Pero en relación al daño psicológico o peor aún, a la violencia que opera desde la psique de forma sutil, casi imperceptible ¿qué sabemos?. Es cotidiana, inconsciente, normalizada y naturalizada inclusive por la misma mujer. Cómo dice Bourdieu “amortiguada, insensible e invisible para sus propias víctimas”.

En este sentido, la publicidad, las letras de canciones, algunos refranes y dichos populares, videojuegos, novelas, revistas, caricaturas, colores, costumbres, contextos y circunstancias tan familiares que hacen parecer que las cosas “siempre fueron así”. Un ejemplo de esto se muestra a continuación:

-Juguete para niño: carros o superhéroes; para niña: muñecas o cocinita.

-“¿Cuándo te casas?; ¿cuándo vas a tener hijos?”

-“Mujer sin varón, ojal sin botón”

-“¿Vas a ir sola?”

-Azul es de niño y rosado de niña

-“Feliz día de la Mujer”

-Grand Theft Auto -Ofertas de electrodomésticos el día de la madre

-Publicidades de pañales que muestran solo a mamá

-Dar pecho te hace ser la mamá ideal

-“Yo me como una porción y tú dos porque tú eres hombre y yo soy mujer”

-“Las niñas no hacen eso”

-Discursos de feministas que violentan en sí mismos a través de la re-victimización.

Resulta entonces importantísimo ser un consumidor consciente de contenido. Aportar desde esa consciencia para que tus hijas crezcan verdaderamente siendo respetadas por sus contextos de pertenencia. Entendiendo que la violencia no siempre se manifiesta de manera visible.

Y a ti, ¿se te ocurre otras prácticas que violentan simbólicamente a la Mujer? ¿Participaste en ellas sin saberlo?

Psic. Maria Fernanda Planas